INICIO > SABER MÁS > ARTÍCULOS > Aspectos históricos de la dieta mediterranea
[ VOLVER A LA TIENDA ]
[ BUSCAR ARTÍCULOS ]

Las Proteinas
Antioxidantes y vitaminas más importantes
Los probióticos
Aceite de oliva ¿ El rey de los aceites ?
La Lecitina
La miel: proceso de elaboración natural
Vitamina C
Vitamina K
Vitaminas A y D
Recomendaciones dietéticas en España
Vitamina B
BetaCaroteno y otros carotenoides
Acidos Grasos Esenciales
Aminoácidos
Vitamina A
Vitaminas: conócelas un poco más
Vitamina C
La dieta tradicional China
ver más ARTÍCULOS

Saber más en...
General
Infantil
Belleza
Nutrición
Embarazo
En forma
Natural
Salud
Optica
Aspectos históricos de la dieta mediterranea

La religión, polarizada básicamente en cristiana, al norte del Mediterráneo, y musulmán, al sur del mismo, van a determinar en gran medida los hábitos alimentarios de la población, juntamente con los aspectos climáticos y geológicos de cada país.

Tan sólo algunos aspectos alimentarios son comunes a toda la cuenca mediterránea: el cultivo del trigo, y a partir del mismo la elaboración del pan, el aceite de oliva, algunas legumbres, la variedad de verduras y hortalizas, la uva y el vino, el pescado y cierto tipo de ganadería, básicamente ovina por la influencia del mundo árabe.

La elaboración de pan, como se conoce hoy en día, se debe a los egipcios y, posteriormente, en el siglo IV a. de JC., se convirtió en una comida habitual en el mundo griego. A medida que la elaboración del pan se difundió fuera de las fronteras egipcias, otros pueblos desarrollaron sus propios fermentos. Los galos y los íberos, según Plinio el Viejo, por su tradición en la elaboración de la cerveza, obtuvieron un tipo de pan más blando y mórbido que los que se conocían hasta entonces. Los griegos y los romanos, no bebedores de cerveza, usaron harina de mijo humedecida con zumo de uva, que amasaban y dejaban en reposo. También utilizaban salvado de trigo macerado en vino blanco. En la religión cristiana, el pan representa el cuerpo de Jesucristo y el vino su sangre; ambos alimentos tienen un papel fundamental en la cultura mediterránea (Mataix, 1988).

La extensión del cultivo del olivo en la cuenca mediterránea se confunde con la historia de sus civilizaciones. El cultivo del olivo se cree empieza hace 6.000 años en la parte más oriental del Mediterráneo, siendo los fenicios, sirios y palestinos, quienes, a partir de sus sistemas de comercialización marítima, difunden el árbol por las riberas del Mediterráneo. Los griegos y los romanos enseñan su cultivo y aprovechamiento a los pueblos de este mar que colonizan. En efecto, por entre las innumerables ruinas romanas de todo el mediterráneo, desde Tarraco hasta Cartago o Tingis, la frecuente presencia de prensas y molinos de aceite da testimonio de la gran extensión del cultivo del olivo. Principalmente durante el mandato de los emperadores romanos Trajano y Adriano, y hasta el final del reinado del emperador Septimio Severo, el año 211, se favorece y potencia el cultivo del olivo, extendiéndose por Dalmacia, España, Trípoli, Argelia y Marruecos, entre otros lugares. Grecia y Creta basaban su economía en esta época en la exportación de aceitunas. El declive del imperio romano debería haber ocasionado el final de la extensión de este cultivo, que fue relanzado y desarrollado de nuevo en Andalucía por los árabes a partir de los reinos de Córdoba y Granada.

De los 800 millones de olivos que hay aproximadamente en el mundo, más de 200 millones están en España, y de ellos, unos 130 millones se localizan en Andalucía. Esto supone que España aporta casi el 30 % de la producción mundial de aceite de oliva. El cultivo del olivo tiene también una gran importancia por su cantidad y calidad en Cataluña, sobre todo en las provincias de Lérida y Tarragona. A pesar de que el consumo de aceite de oliva ha descendido en España en los últimos años, sigue siendo con creces el aceite mas consumido en nuestro país y merece ser considerado como uno de los elementos clave en la conocida saludable dieta mediterránea.

El clima y la tradición agrícola de los países mediterráneos hacen que en la alimentación de éstos encontremos abundantes frutas.

Verduras y hortalizas, alimentos fundamentales para asegurar unos aportes adecuados de vitaminas, principalmente del grupo A y C, minerales y fibra. También es genuina de este mar la elevada disponibilidad en leguminosas, que se mezclan con cereales, verduras, carnes y pescado, constituyendo un pilar de la gastronomía local.

El olivo, el principal producto de exportación del mundo griego, fue seguido por la vid y su producto: el vino. Desde el siglo y hasta finales del siglo a. de JC, Grecia y sus islas constituían la Borgoña del mundo mediterráneo.

Probablemente, el origen del vino asciende al Neolítico, aunque su elaboración y conservación a partir de las técnicas egipcias la hicieron una bebida popular entre los griegos, destacando las cosechas de Lesbos y Chios, muy codiciadas en aquella época. Los romanos difundieron su cultivo en Italia y en otros países, formando parte desde entonces de la gastronomía, religión y vida social de las civilizaciones del norte del Mediterráneo.

El consumo de pescado es también un aspecto relevante de la dieta mediterránea, teniendo sus pueblos una larga tradición pesquera, sólo superada por algunos países asiáticos. Sin embargo, el mayor aporte de ácidos grasos n-3, sustancias antiagregantes plaquetarias, protectoras de la arteriosclerosis y del infarto de miocardio, se encuentran en los pescados azules, de aguas frías, y menos en el Mediterráneo (aunque existen especies muy consumidas).

Hace algunas décadas, el consumo de leche y derivados era escaso en los países de la cuenca mediterránea. El ganado propio de estas tierras era el ovino, del que se obtenía lana, carne y leche, con la que se elaboraba queso. La prevención de sus habitantes contra la brucelosis o fiebre de Malta, transmitida por el consumo directo de estos alimentos, y la escasez del ganado, condicionaron que el consumo de productos lácteos fuera bajo en estos países, aumentando posteriormente con la importación y desarrollo de la ganadería va-cuna procedente de los países del norte de Europa. El desarrollo de la ganadería porcina, por otro lado, tiene sus orígenes en China, donde las palabras «carne» y «cerdo» son sinónimas. El cerdo era muy apreciado en la civilización egipcia, hasta que coincidiendo con la invasión de las tribus nómadas procedentes del este europeo y Oeste asiático en el siglo XVIII a. de JC, este animal se convirtió en tabú y alimento prohibido para las religiones judía y musulmana.

Los griegos asentaron la cría y utilizaron de este animal, extendiéndose a todos los países del norte del Mediterráneo, mientras que en los del sur prevalece la de ganado ovino: ovejas y cabras. Del 20 al 35 % de las grasas totales consumidas en los países de la parte norte de la cuenca mediterránea procede del consumo de cerdo, en forma de carne, jamón, embutidos y lardo o manteca (Serra-Majem, 1990).

Bibliografía:
Nutrición y Salud Pública. Ed Masson.
Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Ed Eunsa.


ver más ARTÍCULOS


Publicidad


| Contacta con nosotros | Seguridad | Privacidad | Normas de utilización |Recomienda mifarmacia
Publicidad
La información contenida en este web tiene fines únicamente orientativos. La información proporcionada no pretende sustituir, en modo alguno, la consulta o los consejos profesionales de su médico o farmacéutico. Lea atentamente las instrucciones y/o prospectos antes de usar cualquiera de los productos.
2000-2007 Mifarmacia S.L. Todos los derechos reservados.
mifarmacia.es suscribe los principios de la fundación HON CODE