NOGAL Juglans regia L
Nombres que recibe esta pla nta:
- Latín: Juglans regia L.
- Castellano: nogal
- Catalán: noguera
- Vasco: intzaurrtze, elzaurrondo, etzagurr
- Francés: noyer
- Inglés: walnut tree, Jupiter's nuts
- Holandés: noteboom, walnoot, okkernoteboom, notelaarsboom
- Alemán: Walnusbaum
- Italiano: noce commune, noxe, nocera
- Familia: juglandáceas
- Originario: Asia menor y Europa oriental
- Donde encontrarlo: bosques y tierras de cultivo
- Parte medicinal: sus hojas, pericarpio del fruto y la nuez o fruto
- Tipo: árbol de corteza clara
- Altura: hasta 20 metros
- Hojas: compuestas de un número impar de foliolos (entre
5 y 9), ovales, de fuerte olor fragante y característico
- Flores: de color verdoso, las masculinas agrupadas en amnetos
colgantes, las femeninas en grupos de dos o cuatro en el extremo
de las ramas
- Frutos: drupa que se abre cuando madura liberando el núcleo,
es decir la nuez
Componentes y principios activos:
Derivados naftoquinónicos:
- juglona (hojas) .
- hidrojuglona (hojas) .
- glucósidos (hojas) .
Flavonoides:
- hiperósido .
- juglandina .
Derivados de quercetina:
- kaempferol .
- Aceite esencial (0,03%) .
- terpenos monocíclicos .
- Taninos catéquicos (1%) .
En el pericarpio:
- agua (hasta un 80%) .
- glicósido (hidrojuglona: 2%) .
- taninos (hasta un 9%) .
- aminoácidos .
- ácido ascórbico (1%) .
En la semilla:
- derivados polifenólicos .
- ácido gálico .
- ácido elágico .
- taninos .
- aceite con propiedades secantes (50%) .
- glicéridos .
- hidroxitriptamina .
Propiedades medicinales de esta planta:
- Antifúngico .
- Irritante (vesicatorio) .
- Antiséptico .
- Queratinizante sobre la piel .
- Astringentes (hojas y pericarpio) .
- Antidiarreico .
- hipotensor .
- Hipoglucemiante .
- Antisudoral .
- Tranquilizante .
- Antitumoral .
- Astringente .
- Tonificante capilar .
Indicaciones terapéuticas:
- Eccemas (hojas frescas jóvenes) .
- Impétigo (hojas frescas jóvenes) .
- Diarrea (hojas y pericarpio) .
- Hipertensión .
- Diabetes .
- Tumores .
- Acné (uso externo, hojas) .
- Dermatitis
- Herpetiforme .
- - Flujos vaginales .
- Irritación de la garganta .
- Caída del cabello (uso externo, hojas) .
- Cosmetología .
- Sarro (en pastas dentífricas) .
Precauciones con esta planta: Se desconocen
Preparaciones reconocidas:
- Infusión: hojas y pericarpio.
al 2%
- Decocción: hojas o pericarpio. Al 5%. Hervir a fuego lento
10 minutos
- Macerado glicerinado: 50 gotas (3 veces por día)
- Polvo de raíz: 1,5 gr por dosis disuelto en infusión
- Tintura madre: hasta 30 gotas tres veces por día
- Extracto blando: hasta 2 gr por día
- Extracto fluído: hasta 10 gr por día
Apuntes de interés sobre esta planta:
Comentario de Dioscórides: "Digierense con difficultad,
hazen daño al estomago, augmentan la colera, dan dolor de
cabeça, acrecientan la tosse, y comidas en ayunas son utiles
para provocar vomito. (...). Aplicanse en forma de emplastro, con
un poco de miel, y de ruda, sobre la inflammation de las tetas,
y sobre cualquier apostema, y dislocacion de miembros. Aplicadas
(las nueces frescas quitan los cardenales del cuerpo".
El nombre latín que recibe "Juglans" viene de Jovis
glans que significa glande o nuez de Júpiter.
Plinio sostiene que el nogal fue introducido en Italia desde Persia.
Andrés de Laguna comenta lo siguiente: "Tiene virtud
estíptica: aunque mucho mayor se halla en la primera cascara
de las nuezes verdes: el çumo de las quales cozido con miel,
se haze un excelentisimo gargarismo contra las inflammationes de
la boca y de la garganta, y no inferior al arrope de moras".
Comentario de Culpeper: "Cayo Pompeyo halló nueces en
el tesoro de Mithridates, el rey del Ponto, con una receta de un
contraveneno que es la siguiente: Coge dos nueces secas, unos cuantos
higos, veinte hojas de ruda, y machacarás todo ello con un
poco de sal y veinte bayas de Enebro. Se toma un poco cada mañana
en ayunas, previniendo de esta manera de los venenos y de la infección.
Si se mezclan las semillas tostadas con vino tinto, paran la caída
del cabello. Un trozo de corteza metida en el diente cariado, alivia
el dolor"

En el libro Adán en el Edén del autor William Cole
(1657) encontramos la siguiente referencia: "Las nueces son
la perfecta signatura de la cabeza: La corteza exterior representa
el Pericranium, o corteza externa del cráneo, donde crece
el cabello, y por ello la sal hecha con estas cortezas son excelentemente
buena npara las heridas en la cabeza. La cáscara leñosa
tiene la signatura del cráneo, y la fina piel amarilla que
hay en su interior, que cubre la semilla, representa la meninge
dura, o Piamadre, que son las finas túnicas que envuelven
el cerebro. La semilla es la viva figura del cerebro, y por ello
es útil para él, y resiste los venenos. Si machacamos
la semilla, y la humedecemos con la quintaesencia del vino (alcohol),
y se aplica sobre la coroni9lla de la cabeza, conforta notablemente
la cabeza y el cerebro".
© Mifarmacia.es. Departamento
de contenidos
Juan Sisa Sentis.
Naturólogo.
21 de septiembre de 2001
|